La petrolera argentina y la minera brasileña, que en Mendoza tiene el proyecto Potasio Río Colorado, invertirán juntas para desarrollar un nuevo yacimiento en Loma de la Lata. Es la inversión directa más grande en este rubro en la historia.

El grupo hispano-argentino Repsol YPF anunció hoy que invertirá 5.000 millones de dólares en sociedad con la brasileña Vale do Río Doce para el desarrollo de un yacimiento de gas no convencional en el suroeste argentino.

Se trata de «la inversión directa más grande en este rubro en la historia argentina», sostuvo hoy en Buenos Aires el vicepresidente ejecutivo de la filial argentina YPF, Sebastián Eskenazi, al anunciar el hallazgo de reservas de gas «no convencional» y petróleo en la provincia de Neuquén (1.100 kilómetros de Buenos Aires).

Eskenazi estimó que a partir de esta inversión se podrá alcanzar «una producción estable de entre 4 y 5 millones de metros cúbicos por día» de gas en el yacimiento de Loma de la Lata, la más importante del sur del país, explotado por la petrolera. Con este pozo en plena producción, la minera brasileña se asegura el suministro diario necesario para poder explotar la minta de sales de potasio que tiene en Malargüe, como es Potasio Río Colorado. En este proyecto el gas es un insumo básico, ya que es necesario para calentar el agua que se inyecta en el pozo para luego extraer las sales discueltas.

«En nuestra campaña de exploración obtuvimos excelentes resultados. Sólo en este primer descubrimiento, YPF pasó de seis años de expectativa de reservas en gas, a 16 años», resaltó Eskenazi en un acto del que participó la presidenta argentina, Cristina Fernández.

El ejecutivo confió en que el hallazgo remite al «futuro de la matriz», que se debe analizar «en un plan de 15 ó 20 años para ver cómo se va a desarrollar».

La producción de gas de Argentina está en baja desde 2004, cuando una crisis energética obligó a reanudar las compras de gas a Bolivia y racionar la provisión del fluido a Chile, además de recortar el suministro a industrias y automóviles.

A mediados de este año, durante el invierno austral, el Gobierno dispuso reducciones y cortes en el suministro de gas a la industria con el fin de garantizar el abastecimiento a la población ante las bajas temperaturas.

Las ventas de gas boliviano a Brasil y Argentina crecieron 12,8 por ciento en los primeros tres trimestres de 2010, respecto al mismo período de 2009, y llegaron a 31,7 millones de metros cúbicos por día.

La semana pasada, Bolivia confirmó que aumentará las exportaciones de gas a Argentina en un 35 por ciento desde el 1 de enero de 2011, en cumplimiento de un contrato suscrito en marzo pasado. (Fuente: EFE)

MDZ

Audiencia pública por el trencito de Potasio Rio Colorado, una madeja con muchos hilos para tirar…

Convocan a audiencia pública para de evaluar el estudio de impacto ambiental de la iniciativa “Ferrocarril Proyecto Potasio Río Colorado”, de la empresa Vale. La convocatoria realizada por el Consejo de Ecología y Medio Ambiente de Río Negro (Codema) se concretará el 20 de diciembre en la Escuela Nº 361 de Chichinales.

Por Silvia Leanza.- La convocatoria está directamente vinculada con el emprendimiento minero que lleva adelante la empresa Potasio Río Colorado S.A. (PRC.SA) propietaria del proyecto para la explotación de cloruro potasio (KCl), a 250 km de Malargüe, en Mendoza, y a sólo 70 km de Rincón de los Sauces.

El yacimiento de cloruro de potasio es uno de los más importantes de Latinoamérica,  se extiende desde el sur de Mendoza hasta el noreste de Neuquén, en una parte de la Cuenca Neuquina, a ambas márgenes del Río Colorado. La empresa Potasio Rio Colorado tiene las propiedades mineras y de explotación, y se prevé que entre en producción en el 2012.

El proyecto PRC.SA, es un proyecto completo –integral- e Interjurisdiccional: incluye también inversiones en logística distribuidas en  las cinco provincias integrantes de  la Cuenca -hídrica- del Río Colorado: Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro, Neuquén y Mendoza.

El proyecto aún está en la etapa de factibilidad porque se están terminando aquellos detalles que garantizarán la explotación y exportación -eficiente y rentable- del mineral. Muchos de esos “detalles” forman parte de la logística: la provisión de gas, energía y el transporte de estos insumos, el almacenamiento y transporte para que la producción de cloruro de potasio -proyectada en 2,4 millones ó 4,3 millones de toneladas por año, durante 40 años- llegue a los puntos de consumo: las plantas de fertilizantes, en Brasil. También el proyecto incluye la instalación del depósito del cloruro de sodio (sal común) que es el residuo resultante de la extracción. Se calcula que se instalará una pila de sal de 50 metros de altura por 210 hectáreas (unos 100 mil millones de kilos) e 17 Km del Río Colorado. Lo que constituirá el mayor pasivo ambiental de la provincia de La Pampa, donde estará instalado el depósito.

La montaña de sal se ubicará a 15 kilómetros del Rio Colorado con el riesgo de que se salinice el curso de agua y se ponga en riesgo la producción en la zona y el abastecimiento de agua potable para más de un millón de personas.

La construcción del corredor ferroviario, para el cual el Codema llama a Audiencia Pública, posibilitará el transporte del potasio desde la planta de tratamiento -en el yacimiento del sur de Mendoza- a la Terminal Portuaria de Bahía Blanca, donde PRC.SA ya posee la concesión de 75has, allí la empresa instalará la planta de almacenaje y el muelle por donde se exportará el producto.

El nuevo ramal ferroviario a construirse, tendrá un recorrido de 378km.  En Mendoza recorrerá 21Km, casi 190 km en Neuquén en las proximidades del Auca Mahuida, y por el Yacimiento Entre Lomas ingresa a Río Negro donde  recorre 170 km, hasta la conexión con las vías de Ferrosur -ex Gral. Roca- en Chinchinales. Desde allí por las vías de Ferrosur se trasladará hasta Bahía Blanca.

Según el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Codema por el Corredor Ferroviario del Potasio transitarán un tren cargado de potasio cada 18 horas.

“Para lograr los objetivos de la producción (2,4 millones t/año) se debe despachar desde la Planta de Procesamiento un tren cargado de Cloruro de Potasio cada 18 horas”, sostiene el documento.

Cada tren tendrán una longitud 1.164 metros (más de un kilómetro) y la formación cargada transportará 5074 toneladas.

Esos datos nada dicen respecto a la cantidad de trenes (formaciones diarias), ni frecuencias al momento en que la producción llegue a los 4,3 millones t/año, máximo de producción contemplada en el Decreto del Ejecutivo Nacional N° 2019/08. “La producción contempla un volumen máximo anual de cuatro millones trescientas mil toneladas (4.300.000), constituyendo la unidad de producción más importante del mundo, para su venta como fertilizante a nivel internacional”, señala el decreto.

Al mismo tiempo, ni  la Audiencia Pública, ni  el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental, consideran el carácter Interjurisdiccional del Corredor Ferroviario.

El proyecto PRC.SA, es un “mega emprendimiento minero”. El gran consumo energético: un millón de m3 de gas/seg (lo mismo que consume toda la provinciade Mendoza) y 318 Gwh de electricidad; la utilización de grandes volúmenes de agua (1000 litros/seg); la liberación de ingentes cantidades de cloruro de sodio, la construcción de infraestructura de transporte y la magnitud espacial, lo definen como un mega proyecto.

Es necesario que los órganos de gobierno y de gestión ambiental de las provincias que forman parte del proyecto asuman las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación – Res. Nº 108 de agosto del 2010de agosto del 2010, que solicita a la “Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que se expida en el análisis del los impactos ambientales, integrales, acumulativos e Interjurisdiccionales del emprendimiento minero Potasio Río Colorado”.

Porque El Potasio, es algo más que un fertilizante para el jardín

El potasio, tiene diversas aplicaciones, es usado tanto en la elaboración de medicamentos, como aparatologia médica y en electrónica (cristales), está relacionado con las industrias de la nanotecnología y la biotecnología. Pero también, el cloruro de potasio es un nutriente fundamental para la agricultura, al igual que el fósforo y el nitrógeno. Su ausencia en los suelos agrícolas limita la productividad de los cultivos y el rendimiento económico, por eso es requerido como fertilizante, y materia prima para la fabricación de los abonos minerales, básicamente para los cultivos industriales.

En épocas de crisis energética y alimentaria la expansión de la frontera agrícola de la mano de los agronegocios, los agrocombustibles y la sojización de grandes extensiones de territoriales de Latinoamérica, la demanda de fertilizantes, especialmente potásicos creció exponencialmente en la última década, arrastrando su precio en el mercado mundial. En el 2008 la cotización oscilaba en los u$a 500 la tonelada, pasando a cotizar a u$a 850 en el 2009.

Las estimaciones indican que la demanda y los precios de los fertilizantes y del KCl en particular seguirán creciendo, porque la soja, especialmente la soja transgénica -después del banano- es el cultivo que demanda mayor cantidad de potasio en el suelo. Sumado a esto, los suelos tropicales y subtropicales son los que tiene menor contenido de potasio y deben suplementarlos con fertilizantes potásicos, que posibilitarán mejores rindes en los cultivos industriales utilizados para la producción de agrocombustibles y forrajeras para alimentar el ganado.

Es decir que el precio del potasio está vinculado, entre otras cuestiones, con el proceso de sojización, bajo el modelo de los agronegocios  y la implementación de los agrocombustibles (producción etanol y metanol) en Brasil que hoy es el segundo exportador mundial de granos de soja. Asi se explica por qué Brasil es el primer consumidor y demandante de fertilizantes potásicos en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial, sin olvidar que China ocupa el primer lugar en el mundo como importador de granos de soja y Brasil su principal proveedor.

Por otra parte, la fértil llanura pampeana, debido a la intensa sojización que padece desde mediados de los 90, ya da muestras del agotamiento de los suelos; y se prevé que en pocos años más Argentina se convertirá en un país demandante de fertilizantes potásicos, para sostener los actuales niveles de producción y exportación.

Estas variables: composición del suelo, tipos y sistemas de cultivo, incremento de la demanda y de las áreas sembradas para la producción de granos son los factores que justifican el incremento sostenido de  la demanda de fertilizantes. Por eso el potasio en los últimos tiempos se transformó en un commodity igual que la soja, el trigo, o petróleo.

Potasio Rio Colorado es un proyecto con muchas aristas, que articula distintas escalas espaciales y políticas, en ello una diversidad de actores, del que poco se sabe y mucho se debería debatir.

*Silvia Leanza es integrante de la Fundación Eco Sur

8300